La Virgen de las Nieves

El destino me llevo a leer un articulo sobre José María García Moro un magnifico escultor que nació en Madrid en 1933. Pero porque me interesaba aquel hombre que paso la vida entre Segovia y su residencia de Lastras del Pozo (Segovia).

A la mañana siguiente un jueves, me dirigí al Puerto de Navacerrda lugar muy concurrido por senderistas y esquiadores en época invernal. Pero ahora en verano y un día de semana el numero de visitantes es ridículo. Me senté en la terraza del Restaurante Venta Arias a tomar un café y repasar mis notas de campo.


 Inicie el camino que todo senderista conoce para llegar a Siete Picos, pero mis notas me decían que no tendría que ir tan lejos mi objetivo estaba más cerca. Camine unos 2 Km y llegue al Alto del Telégrafo, el lindero entre Segovia con Madrid. Un montículo de piedras aguantaban una imagen de una Virgen. La llamada Virgen de las Nieves. Me centre en ella, la fotografié, analice el entorno y me senté en una piedra frente a ella y releí mis apuntes históricos de aquella escultura del Maestro José María García Moro.

NOTA1: La idea inicial partió de un grupo de alumnos del colegio Claret de Segovia.

 “¡Y esta alegría de andar
sin control y sin destino…!
del sendero que nos lleva
quitándole peso al alma…”.
Mariano Grau:

 La Virgen esta colocada cerca de Siete Picos donde dicen que estuvo una torre del telégrafo óptico.
Durante una caminata, alumnos del colegio Claret de Segovia sugirieron colocar una figura en aquel lugar pero la idea se esfumo.

NOTA2: El  director claretiano.

Una escultura “…de bronce y una altura de
 metro y medio… va sobre un pedestal de
 granito… grabados versos del P. Macario Díez C
. M. F. con un altar de cemento”

Francisco Rodríguez, Se traslada a Madrid y decide retomar la antigua idea de colocar una virgen en Alto del Telégrafo.

La Asociación de Antiguos Alumnos Claretianos de Segovia y Madrid se pone en acción y el escultor García Moro manos a la obra.

NOTA3: El telégrafo óptico de Hoyo Redondillo (Alto del Telégrafo).

La Crónica General de España, 1867, haciéndose eco del Diccionario Geográfico y Estadístico de Madoz nos habla de las inmensas sierras inaccesibles y numerosas de la provincia de Segovia y comenta como uno de los límites “[…] el punto del telégrafo junto al puerto de Navacerrada, donde llaman los Siete Picos […]”.

No se sabe porque se eligió aquel lugar pero en aquel sitio, hubo una torre de comunicación y, durante un tiempo, con refugio montañero: ‘Siete Picos’ del Club Alpino Español.


En conclusión la Virgen de las Nieves se coloco hay por que era un lugar que tenía su propia historia y hoy en día un gran numero de senderistas que ascienden a los Siete Picos rezan ante ella para que la caminata nadie sufra ningún percance.




Escrito por: