La sierra se destacaba como una mancha azul violácea, suave en la faja del horizonte cercana al suelo...
CAMINO DE PERFECCIÓN, Pio Baroja

Pío Baroja (San Sebastián 1872- Madrid 1956) y de su novela Camino de perfección (1902), obra en la que el protagonista Fernando Ossorio inicia un viaje provocado por una fuerte angustia vital y existencial, un viaje en el que Fernando deambula, da tumbos por la vida…
La decadencia finisecular se muestra una vez más en estas obras. El protagonista necesita encontrarse a sí mismo y para ello necesita del entorno adecuado, de la naturaleza romántica y abrumadora: la Sierra de Guadarrama, importante protagonista de dicha obra.
Pero no quiero hablaros de la prosa, por que un aprendiz de versos se fija más en rimas imposibles y suculentas estrofas. Entre sus versos se encuentran en Canciones del suburbio, poemas escritos en París en el exilio a causa de la Guerra Civil.
¿Por que han captado mi atención estos poemas? En Canciones del suburbio hay algunos poemas que hablan sobre la Sierra de Guadarrama, sobre el Monasterio de El Paular. Fernando Ossorio (y por tanto seguramente Baroja) pernoctan en la Cartuja del Paular o Rascafría. De esta manera el Monasterio del Paular suele ocupar un lugar importante en la mente de estos autores.

¿Por que han captado mi atención estos poemas? En Canciones del suburbio hay algunos poemas que hablan sobre la Sierra de Guadarrama, sobre el Monasterio de El Paular. Fernando Ossorio (y por tanto seguramente Baroja) pernoctan en la Cartuja del Paular o Rascafría. De esta manera el Monasterio del Paular suele ocupar un lugar importante en la mente de estos autores.
“En aquel claustro romántico
del convento del Paular
hemos discutido mucho
de Schopenhauer y Kant,
de la vida, del misterio
del más acá y más allá.
Alguno que nos escucha
llega en su animosidad
a decirnos que perdemos
el tiempo sin más ni más.
………………………………
Nada debe de importarnos.
Está bien el divagar
y el perder un poco el tiempo
en discutir con afán
en este claustro romántico
del convento del Paular.“
del convento del Paular
hemos discutido mucho
de Schopenhauer y Kant,
de la vida, del misterio
del más acá y más allá.
Alguno que nos escucha
llega en su animosidad
a decirnos que perdemos
el tiempo sin más ni más.
………………………………
Nada debe de importarnos.
Está bien el divagar
y el perder un poco el tiempo
en discutir con afán
en este claustro romántico
del convento del Paular.“
Baroja, en poesía no se podía comprar a ninguno de los grandes del genero pero sus rimas mostraban un gran trabajo y esfuerzo. En el siguiente poema nos muestra su destreza poética. Con el titulo, El Guadarrama.
“Muralla del Guadarrama,
cielo azul, resplandeciente,
aire de tarde, relente,
viento que silba y que brama,
olor de jara y retama,
de tomillo y de romero;
montes de color de acero,
ceñuda tranquilidad,
reposo, serenidad,
lento anochecer severo.”
cielo azul, resplandeciente,
aire de tarde, relente,
viento que silba y que brama,
olor de jara y retama,
de tomillo y de romero;
montes de color de acero,
ceñuda tranquilidad,
reposo, serenidad,
lento anochecer severo.”
En la primer poema Baroja nos nombra Schopenhauer, fuerte influencia junto a Nietzsche. para estos autores de fin de siglo llenos de angustia vital, como hemos mencionado en las características de Camino de perfección.
En el segundo poema, describe el Guadarrama sereno, el Guadarrama del goce tranquilo y colmado donde el autor reposa mientras observa el “anochecer severo”.